lunes, 29 de febrero de 2016

Popol-Vuh

El libro sagrado de la cultura maya representa para ellos lo que para los católicos representa la biblia.
Está en la recopilación de diferentes leyendas de culturas que se derivan de los mayas, llamadas la Quíche y la Cakchiquel que en ese momento eran las naciones más poderosas de América central.
Relata la historia de tradiciones y sus modos de vida, también habla de los poderes que gobernaban.
En este libro se relata como dos dioses llamados el gran padre creador y la gran  madre hacedora de formas comenzaron a crear vida en la tierra con la intensión de que al terminar fueran adorados por sus creaciones.
La creación del hombre, los animales, plantas, mares y tierra son los principales relatos.
Los hombres tuvieron que pasar por diferentes elementos utilizados como el barro, la madera y el fuego para poder lograr crear al hombre perfecto.
Todo esto  nos deja ver las similitudes de los relatos de la biblia y popol vuh.
El libro está dividido en 4 capítulos:
1.    Habla de la creación del mundo de los hombres.
2.    Nacimiento de vida de Hunahpú y Xibalanqué.
3.    Mito de crear a los primeros hombres de maíz y de cómo adoraron a sus dioses
4.    Formación de las tribuís quiché y como se relacionaban con otras.
Este libro tiene la esencia de todas las creencias de nuestros antepasados y de cómo veían e mundo.
“Este manuscrito que constituye el verdadero original del Popol Vuh, llega a las manos del padre Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomas Chuilá, población guatemalteca, llamada actualmente Chichicastenango, a principios del siglo XVIII, por ese se conoce el Popol Vuh como el manuscrito de Chichicastenango”. 







.



miércoles, 10 de febrero de 2016

"Revolución Mexicana" Javier Garcia Diego


El mexicano que no conoce la historia de su país es porque aún no ha llegado a quien debiera ser.
Como todos sabemos entender nuestro pasado es la herramienta principal para poder comprender el presente, más bien nuestro presente, tambien significa tener una conciencia del origen del primer hombre hasta el hombre que somos hoy.
Este libro, expone todo el conocimiento que hasta hoy se ha obtenido acerca de los rincones más escondidos de nuestra historia, acerca de la revolución mexicana.
Si estás leyendo estas páginas y has concluido tu educación primaria entonces sabrás que el contenido de esto, es nada más y nada menos que todos los aportes de personas que han contribuido de alguna manera a construila, desde transmitirla, investigarla hasta presenciarla, abarcando los grados de 4to y 6to.
Podrás considerarlo como una fuente más de información sobre el tema profundizándolo y analizando todas las causas y las consecuencias de la revolución, que es considerado como el acontecimiento nacional más importante del siglo XX.
Esta lectura te remonta no solo a los antecedentes, si no, te transportara a los momentos por los que atravesó el movimiento revolucionario que recorrió el país de extremo a extremo por una causa justo y transparente.
Abordara de manera profunda el porfiriato y de Francisco I. Madero.
Este relato da seguimiento y nos da un paseo por los sucesos de movimientos en rebelión, el surgimiento de nuevos líderes y de cómo este movimiento fue ganado el interese de otros sectores del país, quienes también se revelaron ante las injusticias.
Poco a poco podrás descubrir y sobre todo el porqué de tantas acciones de nuestra gente y antepasados, decisiones que hasta el día de hoy influyen en nuestra vida.
Sin duda este texto puede reforzar la comprensión en el campo de la historia de México, y dejar de solo escuchar lo que dicen los demás y ayudarnos a construir un criterio propio para poder utilizar nuestros propios medios para descubrir él porque.

lunes, 8 de febrero de 2016

TEKAX: La sultana del sur

Tekax, es una localidad ubicada en el estado mexicano de Yucatán. Tiene una altura promedio de 37 msnm y se localiza a una distancia de 112 km de la capital del estado, la ciudad de Mérida, a 10 km de Akil, a 18 km de Oxkutzcab y a 34 km de Ticul.
Entre los edificios coloniales o de estilo colonial, destacan la parroquia de San Juan Bautista (siglo XVII), la casa de los tres pisos, la ermita de San Diego y la capilla del Padre Eterno.
Entre las fiestas populares se celebran la de San Diego de Alcalá, del 8 al 13 de noviembre, y la de la Virgen de Guadalupe, del 4 al 15 de diciembre.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arquitectónicos: Exconvento y parroquia de San Juan Bautista siglo XVII; la ermita de San Diego, siglo XVII; la capilla de San Francisco y la capilla del Padre Eterno.
Arqueológicos: Chamultún, Chuncanap, Itzitz, Nocacab, Santa María, Tzulay, Xaya, Kinil, Tixhualahtun, Chacchob, San Diego, Ticum y Cotbé.

ARTE: BORDADOS

Los bordados son un gran ejemplo del arte que realiza la ciudad de Tekax, esto igual es parte de la economía de ya que existen personas que dependen de esto.

CARNAVAL

Esta imagen es un ejemplo del carnaval de la Ciudad de Tekax, donde el cual se encuetran cuatro soberanos dos de reynas y dos de reyes (uno infantil y juvenil) ademas de tener otros reyes de las todas las escuela.

BAILE DEL COCHINO

Este baile se realiza como parte de la feria.

GREMIOS



En Tekax tiene como tradición la fiesta de los gremio, en cual la mayoria de la colonias realizan bailes e invitan a toda la comunidad. 

viernes, 5 de febrero de 2016

COSTUMBRES Y TRADICIONES "

"DÍA DE MUERTOS"


2 de Noviembre se celebra el día de muertos o mejor conocido "Janal Pixan., en el cual la ciudad de Tekax Yucatán, realiza un gran festín para recordar a sus seres queridos que ya no no encuentran en este mudo, se realiza un gran evento en la plaza cívica de dicha ciudad, gozando de diversas comidas tradicionales incluyendo el pi y dulces de diferentes sabores. Este es un ejemplo de un alta. 


"BAILE JARANA"

Esta imagen representa unas de las tradiciones que la ciudad de Tekax realiza cada determinado tiempo, con el fin de seguir con esas costumbres e ir instando a la comunidad que es baile típico de nuestro bello estado. Como se ilustra la imagen la mujer posa de un hermoso terno hecho a mano, con  un reboso a gusto y joyas que le dan vista, el hombre se caracteriza por tener apargatas y una guayabera color blanco, el sombre es parte del vestuario y el cual le sirve para saludar a las meztizas; ambos deben de lucir un porte.