miércoles, 2 de diciembre de 2015

Síntesis: La nueva enseñanza de la historia.


          SÍNTESIS: LA NUEVA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.


En el presente trabajo nos habla la importancia que tiene los docentes en prepararse adecuadamente y por lo consiguiente la tutoría académica que es una nueva forma de ir mejorando la historia como materia, para luego ir dejando a los alumnos grandes aprendizajes.

El trabajo de tutoría académica fue la respuesta a muchos de los obstáculos que se han atravesado en el camino de la educación, todo esto tiene una respuesta a las necesidades múltiples de los estudiantes, quienes son los herederos del país, un país en constante lucha y que pide a gritos una cultura basada en la educación, que puedan considerarse un modelo adecuado que transmita disciplina y hábitos adecuados.

Por esto como docentes en necesaria la preparación continua para permitirnos formar estudiantes con las características ya mencionadas, también es de suma importancia el trabajo en equipo, que siempre puede ayudar a mirar el desempeño objetivo de nuestro desarrollo, permitiendo al mismo tiempo a trabajar en la tolerancia y en críticas constructivas con apoyo de heteroevaluaciones.

Todo este trabajo en equipo tiene resultados positivos y corroborarles, demostrando la eficacia del interés del docente.

El alumnado comenzara a ver la tutoría como algo realmente útil que lo ayudara a formarse para ayudar a otros iguales y que estos se preparen tal vez no para lo mismo pero habrán adoptado la misma visión.


lunes, 30 de noviembre de 2015

tres aspectos de la utilización de fuentes históricas.

Tres aspectos de la utilización de fuentes históricas.
La utilización de fuentes en historia tiene tres aspectos: primero, como base desde la que se construye el conocimiento histórico (fundamentación); segundo, como medio por el que se transita para construir dicho conocimiento (demostración); y tercero, como límite, en el sentido de que pone una frontera al historiador, impidiéndole que pueda elucubrar sin argumentos acerca de su tema de investigación (verificación)




Primer aspecto
Segundo aspecto
Tercer aspecto
Fuentes
La fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.
La demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante. 
Esto no significa que se necesiten hacer cortes intermedios, con el fin de demostrar lo investigado hasta ese momento; sino que durante la investigación no debe salirse de la correcta interpretación de las fuentes. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación.
La verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica.

FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:


Fuentes primarias
Fuentes secundarias
¿QUE ES?

Son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros), pues se corre el riesgo de partir de una interpretación, o segunda lectura.
Son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir, libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros. Este tipo de fuentes no son de poco valor, pues son el producto de años de investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad que tienen para conocer sobre temas históricos. 
NOTA:
 Es necesario advertir que no hay una clasificación única y absoluta acerca de la fuentes primarias y secundarias, sin embargo, exponemos a continuación una que consideramos puede ser útil para distinguir ambas.
TIPOS DE FUENTES:
a) Documentos públicos o privados (oficiales, políticos, administrativos, jurídicos, económicos, educativos, religiosos, particulares; ejemplos: testamentos, fe de bautismo, actas, informes económicos, listas de asistencia, cartas, diarios personales, entre otros)
b) Publicaciones (bandos, gacetas, periódicos, entre otros)
c) Literarios (poemas, cuentos, borradores de novela, crónicas, artículos, ensayos, entre otros)
Iconográficas:
a) Plásticas (pintura, escultura, arquitectura)
 b) Gráficas (fotografía, dibujos, caricaturas, grabados, carteles, afiches, entre otras)
Orales:
a) Directas (personas que presenciaron el suceso, o que les contaron dicho suceso) 7
b) Grabaciones (filmes, audiovisuales, cine, video, entre otros)

Escritos
(libros, revistas, periódicos, entre otros)
Auditivos (grabaciones de conferencias, entre otras) Auditivos y visuales(teleconferencias, videoclips, entre otros)



La formacion de la conciencia histórica (resumen)

En el presente trabajo se elabora para hacer un resumen acerca del tema “La formación de un conciencia histórica”, dicho informe se divide en dos subtemas, la cual explicaremos de ellos.
En la actualidad se han dado cambios drásticos que han dado como resultados cosas negativos hacia la historia, es decir; vamos perdiendo el hilo de saber de dónde provenimos o bien cuales son nuestra culturas entre otras cosas, pero esto se debe a la gran demanda que la sociedad o bien la adaptación de otras tracciones vamos teniendo y  de cierta forma ya no tenemos nociones de las grandes celebraciones que nuestro país  nos brinda y que tanto los antepasados nos han regalado. Pero nosotros como docentes y de los demás tenemos una meta que cumplir; que la enseñanza de la historia cambie a algo drástico como; al no  enseñar un límite de que paso o como, si no ir dando por qué pasó y que nos dejó.
A todo esto la sociedad trata de hacer cambios furtivos para no seguir teniendo a un país sin historia y lo que hace es cambiar constantemente las reformas educativas, pero que pasa esto no dan resultados positivos, porque los que crean estas estrategias, bien no las crean si no va copiando de otros sitios, entonces al aplicarla y establecerla no dejan estar personas que den resultados, no dejan que se establezca y tiempo para ir observando cómo está dando resultados y por lo consiguiente realizan inversiones  que no valen la penan y solo se gasta. Pero esto es para algunos países, porque para las comunidades, lo que se realiza en dar un aprendizaje significativa y dejando conciencia sobre su identidad y sus culturas dejando un sentido de pertinencia.

PARTE II: HOMENAJE A MIREYA LAMONEDA.


Esta parte se apega más en la ideología en las aulas, es decir; sobre que tanto se ve y aprende los niños en la materia de historia. Muchas veces nosotros como docente señalamos a las personas como un sabelotodo las que nos relatan y mecanizan la fechas conmemorativas, pero bien no nos damos cuenta que esas personas no aprenden nada, una opinión a mi criterio y decir  este niño sabe, son aquellas que nos brinda y relatan de forma autónoma sobre un suceso y el cual critican o validan dicha causa. Los autores de esta segunda parte trata de innovar las formas de enseñanza de la historia, uno de ellas es tener inmersos a sus estudiantes y hacerlos parte de esa historia, darles el valor correspondiente de los hechos que los han llevado hasta donde están, todo esto con el objetivo de ubicarlos en el proceso y lograr el entendimiento del espacio y tiempo histórico, e ir evitando los materiales comunes como son cuestionarios y plagias.

martes, 10 de noviembre de 2015

Revolución, Asesinato de Emiliano Zapata

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/textos5/abr.html

Revolución, educación en México.

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/textos5/may2.html

Reminiscencias, diario de los niños.

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/reminiscencias/Rm001.html

Reminiscencias, diario oficial de la federación.

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/reminiscencias/Rm014.html

Desastres Naturales en México. texto de la independencia

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/textos3/In005.html

Miguel Hidalgo, texto de la independencia

http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/textos3/Bc
_Hidalgo.html

EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DEL AULA


BIENVENIDOS!

HOLA! LES INVITO A QUE EXPLOREN ESTE BLOGGER, PARA QUE PUEDAN CONOCER VARIOS TEMAS, CUENTOS DE LA MATERIA DE HISTORIA PARA LOS NIÑOS DE PRIMARIA