CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD: CONTEXTOS E INDICADORES EDUCATIVOS.
Este blogger está realizado con el fin de dar a conocer importantes documentos, anectotas y noticias, sobre la historia de nuestro estado. Espero que sea de su agrado.
martes, 4 de octubre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
JACINTO UC DE LOS SANTOS
Jacinto Canek escogió un nombre con alto
significado histórico para los mayas, se proclamó rey y encabezó una rebelión
que tuvo por meta el dominio político y religioso de los mayas en Yucatán.
Miles de indígenas creyeron que era el rey anunciado por la profecía y que los
días de los españoles estaban contados (quien varias paginas no lo aseguran). El movimiento intentó revitalizar la
cultura maya después de dos siglos de colonialismo, pero los españoles lograron
sofocar la rebelión antes de que se pudiera extender más allá del centro de la
Península.
Jacinto Canek fue un líder indígena, "maya de
raza pura",nació
en el barrio de San Román, en la ciudad de San Francisco
de Campeche, cuando el actual estado mexicano de Campeche formaba parte de la Capitanía
General de Yucatán. Protagonizó en Cisteil, el 19 de noviembre de 1761, una rebelión indígena contra el dominio español y murió ejecutado el 14 de diciembre
de 1761 tras suplicio al que fue sujeto por disposición del brigadier José Crespo y
Honorato, gobernador de
Yucatán en turno.
Jacinto fue formado por religiosos franciscanos en el convento mayor de la ciudad de Mérida;
debido a su temperamento rebelde fue expulsado y se convirtió en tahonero, pero todo esto se debo a su tipo de crecimiento que tuvo y lo que lograba observar. Inteligente, educado y audaz, asume el liderazgo de un movimiento espontáneo
gestado por las condiciones de injusticia social ya que le causaban coraje, sometimiento en que
vivían los mayas en la época colonial en Yucatán.
En
el mes de noviembre de 1761, el día 19, tras unas festividades populares en el poblado
de Cisteil,
cerca de Sotuta en
Yucatán, Canek desde el atrio de la iglesia incitó a los indígenas a levantarse
contra los españoles, declarando y asegurando que podrían a cabar con esta violencia.
Después de los acontecimientos en el
que murieron numerosos soldados del ejército de la Capitanía
General de Yucatán y
también vecinos de la localidad de Cisteil, el líder maya cayó preso siendo
conducido a Mérida junto con los otros rebeldes, quein la mayoria de la veces estaban con el. Ahí, él y sus colegas fueron
ejecutados en la plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de
la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos,
ya que se dijo que Canek había tomado la indumentaria de la virgen de la
iglesia de Cisteil para coronarse rey de los mayas, gesto que dijeron se había
confirmado por las versiones de los testigos mayas que fueron ajusticiados
simultáneamente, previa confesión obtenida bajo suplicio. Y fue así en que se decidió llevar su nombre en una avenida el granito de arena que hizo para salvar a su pueblo, que estaban bajo las ordenes de los mayas.
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1105
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1105
NACHI COCOM
Nachi Cocom fue igual uno de los lideres como Jacinto Canek ya que fueron guerreros y por decir jefes para pelear contra las grande asayas de los españoles, demostraron coraje, valentía entre otros aspectos a admirar, Nachi fue un cacique principal,
que se rebelo contra los españoles establecidos en Mérida. No se tiene datos
exactos acerca de su nacimiento y su muerte pero fue aproximadamente sucedió entre 1510-
1556.
Tenía clara la lucha de su liberación de su pueblo para ser independiente, se oponía a la idea que sus dioses permitieran y
favorecieran el asentamiento de los europeos, ya que el estaba consciente de los verdaderos motivos de estas personas. Se proponía luchar hasta contra
los dioses si es que estos beneficiaban a los invasores.
Coordinó la composición de un
gran ejército procedente de las diversas tribus y ciudades mayas y plantaron
batalla a los castellanos con la idea de salvar
su libertad o hundirse para siempre se
dio batalla en T'Hó y en Tixkokob,
el martes 11 de junio de 1541 ganándola los españoles quienes
dispersaron al ejército maya.
Después de eso, Nachi Cocom se
refugió en su provincia natal, la de Sotuta, en donde fue combatido por Francisco de Montejo (el Sobrino),
quien finalmente lo sometió. El cacique de Sotuta aceptó el dominio de los
extranjeros, aunque se le permitió mantener sus derechos de cacique, para sí y
para los suyos. Se convirtió al cristianismo y recibió el nombre de Juan Cocom, pero todo eso con mala voluntad ya que desafortudamente perdió la batalla.
Murió en agosto de 1562.
http://www.merida.gob.mx/historia/sotuta.htm
http://www.merida.gob.mx/historia/sotuta.htm
viernes, 9 de septiembre de 2016
POPUL VUH
Pequeño resumen del libro del Popol Vuh.
El libro sagrado de la cultura maya representa para ellos lo
que para los católicos representa la biblia.
Está en la recopilación de diferentes leyendas de culturas
que se derivan de los mayas, llamadas la Quíche y la Cakchiquel que en ese
momento eran las naciones más poderosas de América central.
Relata la historia de tradiciones y sus modos de vida, también
habla de los poderes que gobernaban.
En este libro se relata cómo dos dioses llamados el gran
padre creador y la gran madre hacedora de formas comenzaron a crear vida
en la tierra con la intensión de que al terminar fueran adorados por sus
creaciones.
La creación del hombre, los animales, plantas, mares y tierra
son los principales relatos.
Los hombres tuvieron que pasar por diferentes elementos
utilizados como el barro, la madera y el fuego para poder lograr crear al
hombre perfecto.
Todo esto nos deja ver las similitudes de los relatos
de la biblia y popol vuh.
El libro está dividido en 4 capítulos:
1. Habla de la creación del mundo de los hombres.
2. Nacimiento de vida de Hunahpú y Xibalanqué.
3. Mito de crear a los primeros hombres de maíz y de cómo
adoraron a sus dioses
4. Formación de las tribuís quiché y como se relacionaban con
otras.
Este libro tiene la esencia de todas las creencias de
nuestros antepasados y de cómo veían el mundo.
“Este
manuscrito que constituye el verdadero original del Popol Vuh, llega a las
manos del padre Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomas Chuilá,
población guatemalteca, llamada actualmente Chichicastenango, a principios del
siglo XVIII, por ese se conoce el Popol Vuh como el manuscrito de
Chichicastenango”.
CHILAM BALAM DE CHUMAYEL
ELABORA 5 PARRAFOS SOBRE EL LIBRO DE: "Chilam Balam".
Chilam Balam es el nombre de varios libros que
relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos,
durante los siglos XVI y XVII, en la península de
Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en
donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam
Balam de Chumayel, etc.
Son fuente importante para el
conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina y astronomía maya precolombin,
se redactaron después de la conquista española.
Durante la época colonial, la mayor
parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron destruidos por los
misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban
influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas.
Los libros Chilam
Balam fueron escritos por
los mayas después de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos,
por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española,
sobre todo en materia religiosa.
miércoles, 25 de mayo de 2016
100 AÑOS DE SOLEDAD
"100
años de soledad"
El
autor de esta obre lleva por nombre Gabriel García, en la cual redacta sobre
una familia quien fueron los primeros
fundadores de un pueblo en la vual lleva una duración de 100 años sobre dicha creación y el cual pasa por
varias circunstancias.
La
población fundada lleva por nombre Macondo y esta va redactando como va
decayendo poco a poco este pueblo. La
historia comienza en el siglo XX, prácticamente con el final de la guerra de
los conservadores y liberales, quien intervino el coronel buendia.
Se
habla sobre la unión de dos familias que más bien eran parientes y el cual
decidieron unirse como parejas, esto tanto en lo pasado como presente no está
visto bien por la sociedad y de dicha manera se tenía cierto miedo ya que
tenían planes de que la familia crezca, en mi opinión pienso que no deben darle
mucha importancia a este obstáculo ya que cada quien es libre de elegir a su
pareja, claro sin dañar a terceras personas.
Durante
el libro nos ilustra sobre la llegada de unos gitanos al pueblo quien la gente
se la pasaba mirando con odio y rencor, simplemente por lo que decía de ellos y
su fama.
Un
dato muy interesante que el libro redacta las cosas en diferentes situaciones y
tiempo ya que no está estipulado en uno solo tiempo si no en diferentes de
acuerdo a cada situación.
miércoles, 13 de abril de 2016
“COMPARANDO LA HISTORIA"
En
el primer linck nos habla sobre la cara de la historia, al ver este vídeo entre
en una controversia porque algo muy cierto que se expone es que nos cuentan o
estamos rodeados con alabanzas de héroes y más sobre los hechos históricos en
que intervinieron e hicieron por nuestro pueblo, todo de manera “buena” , ¿pero
será que esos personajes son muy buenos y jamás cometieron algún error?, otra
duda que tengo es que porque lo cuentan así y no dicen la verdad, a que quieres
llegar con engaños o no descarto que dicen la verdad, para esto siento que no
existe una respuesta exacta ya que no estuvimos y no vivimos en el pasado y así
crear cada quien nuestro propia criterio de analices, al expresarme de esto no
quiero que mal piensen si no creo que es tomar un tiempo y pensar todas estas
pequeñas situaciones que a mi persona me hizo dudar, y si es verdad que al
momento que estemos frente al grupo e ir enseñando todas estas situaciones y
temas es incitar al alumno que reflexione de manera crítica y que se mantengan
un margen de intermedio, claro no es dejarles o hacerles creer que no crean en
los libros o las fuentes primarias o duden de los logros de los personas ni
reconocerlo si no que es tener un poco de reflexión.
Bueno
al observar el otro vídeo se expone todo lo contrario al primero, porque aquí
es donde de cierta manera se admira un personaje histórico quien salvo a la
nación mexicana, entonces al ver los dos y realiza una comparación; que como
personas debemos tener empatía hacia esos hechos históricos, ya que
desafortunadamente no lo vimos con nuestros propios ojos y entramos en un
conflicto si es verdad o no como nos cuenta la verdadera historia de México,
para mi punto de vista creo que es importante escuchar por las dos partes y
realizar un análisis y compartirlo y expresar todas nuestra dudas o
aclaraciones para llegar a un respuesta democrática y respetar las perspectivas
de los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)